EL ESTADO PERUANO
Con la instalación
del Primer Congreso Constituyente en 1822 y la promulgación de la
primera Constitución Republicana Peruana en 1823, surge el Estado peruano y con
él una nueva forma de gobierno en nuestro país hasta la fecha, superando así
los casi 300 los de dominación colonial española.
El Estado es considerado como una organización
política social, económica y soberana de la sociedad dentro de un territorio
propio conformada por un conjunto de Instituciones (fuerzas armadas, la administración
pública, los tribunales, la policía) que asumen las funciones del Estado en
defensa, gobernación, justicia, seguridad, etc.
Weber define al Estado como aquellas
instituciones que determinan quién tendrá el monopolio para el uso legítimo de
la fuerza física dentro de un territorio determinado y cómo será organizado y
utilizado ese poder. Las personas que ejercen este poder integran el gobierno a través de sus
diferentes instituciones.
Para Marx, el Estado es el instrumento político de
las clases opresoras, interesadas en mantener los sistemas de explotación
operantes en una sociedad determinada.
Desde el punto de vista genérico, se considera que
el fin del Estado es el “bien público”. En la época moderna, existen dos formas
de pensamiento importantes
Elementos del Estado:
Es Estado es la integración de tres elementos esenciales o fundamentales:
Pueblo (población o nación), territorio y soberanía (autoridad o gobierno)
?
EL PUEBLO.
Es el elemento humano del Estado considerado como una
colectividad política, forma la nación, población que habita en una sociedad.
?
EL
TERRRIOTRIO.
Es la base geográfica
de un Estado comprendida dentro de las fronteras donde ejerce su
dominio. No hay Estado sin territorio, sin pueblo ni soberanía. Comprende el
suelo el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo (art. 54º CPP)
?
PODER O
SOBERANIA.
Es
la capacidad y facultad que tiene el Estado de mandar o gobernar de acuerdo a
sus leyes y normas establecidas.
El Estado peruano. Tiene dos principios básicos prescritos
en la CPP, el primero está relacionado a
los derechos constitucionales o derechos humanos y el segundo relacionado con
la forma de organizar el poder y su funcionamiento.
Fines y funciones:
De acuerdo
con el art. 44º de la CPP, son fines y funciones del Estado peruano:
a.
La defensa de la soberanía nacional.
b.
Garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos.
c.
Proteger a la población de las amenazas contra
su seguridad.
d.
Promover el bienestar general asado en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado del país.
El
Estado de Derecho en sentido formal
Un Estado de Derecho es
aquel en el que la ley es el instrumento preferente para guiar la conducta de
los ciudadanos. La
transparencia, predictibilidad y generalidad están implícitas en él. Esto
conlleva a que se facilite las interacciones humanas, permite la prevención y
solución efectiva, eficiente y pacífica de los conflictos; y nos ayuda al desarrollo sostenible y a la paz social. Para un Estado de Derecho
efectivo es necesario:
R Que el Derecho sea el principal
instrumento de gobierno.
R Que la ley sea capaz de guiar la
conducta humana.
R Que los poderes la interpreten y
apliquen congruentemente.
Tipos de Estados
Ø Estado unitario es
aquel en donde existe un solo centro de poder
político que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y autoridades
locales, delegadas de ese mismo poder central.
Estados Unitarios en el Mundo |
Además
cuenta con un solo poder legislativo que
legisla para todo el país; un poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el territorio del
Estado y que en su seno se establece una Corte Suprema de Justicia, la cual
tiene jurisdicción a nivel nacional, un solo poder ejecutivo que está
conformado por todos los gobernantes (presidente, ministros, gobernadores); y
además cuenta con una sola constitución política que rige en todo el territorio y a la cual se hallan
sometidas todas las autoridades y habitantes del Estado.
La administración del Estado
unitario puede
ser:
* Centralizado
* Concentrado
* Desconcentrado
* Descentralizado
-Será centralizado cuando exista un solo núcleo de
poder central, que concentre todas las funciones y atribuciones de
administración del país, y de la cual dependan todos los demás servicios,
agencias y oficinas públicas que se encuentran a lo largo del país, los cuales
serán meros ejecutores de las decisiones o dictámenes que tome éste núcleo de
poder central que se encuentra en la capital del Estado.
-Será desconcentrado cuando las autoridades del
poder central, traspasen ciertas atribuciones o funciones de administración del
país a determinados órganos o servicios públicos, para que estos los pasen a
ejercer en forma exclusiva, aún cuando estos órganos o servicios sigan
dependiendo del núcleo de poder central.
-Será descentralizado cuando se procede a crear
órganos o servicios normalmente por ley y se les dota de personalidad jurídica
y patrimonio propio, de modo que pasan a ser autónomos de ese poder central
(aunque siguen formando parte del Estado) y con responsabilidad propia de sus
actos(regionalización).
Además,
tanto la desconcentración como la descentralización pueden ser funcionales o
territoriales. Será funcional cuando determinada función pública se le
encomiende a un órgano para que lo ejerza a nivel nacional o local. Y será
territorial, cuando se le encomiende una determinada función a un órgano con
asentamiento territorial dado.
Otras
formas de Estado.
Ø Estado federado
Una federación (del latín federare, "unión") es una agrupación
institucionalizada de entidades sociales relativamente autónomas. También suele denominarse Estado
federal o república federal y, generalmente, tiene un sistema
político republicano y excepcionalmente monárquico.
En el
plano macro-político las federaciones están compuestas por divisiones
territoriales que se autogobiernan, a las cuales se llega a dar con frecuencia
el nombre de estados, cantones (suiza), regiones, provincias(argentina) u
otras, que gozan de un mayor o menor grado de
autonomía pero que, en cualquier
caso, tienen facultades de gobierno o legislación sobre determinadas materias, distintas
de las que corresponden a la administración federal (gobierno de la
federación). El estatus de autogobierno de las regiones que lo componen está
establecido por su constitución y,
habitualmente, no puede alterarse unilateralmente por decisión del gobierno de
la federación.
Estados Federados en el Mundo |
Entre las federaciones más
significativas de nuestros días se encuentran Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos, India, México, Rusia y Venezuela. Dichos estados pueden
considerarse dotados de cierta soberanía, ya que ciertas competencias les
quedan reservadas con exclusión del gobierno federal. Sin embargo una
federación es algo más que una mera alianza de estados independientes. Los
estados que forman una federación no
suelen tener competencia en asuntos de política exterior y por tanto carecen de la consideración de
independientes bajo el derecho internacional.
Ø Estado de las autonomías
Comunidades autónomas de España |
Ø La Unión
Europea (UE)
Bandera de la UE |
En particular los Estados Miembros
de la UE tienen derecho a obrar de forma independiente en asuntos de política
exterior y defensa, así como la casi exclusividad en otros apartados de
importancia, como el sistema fiscal o la Hacienda Pública, bajo ciertos parámetros.
Países integrantes de la Unión Europea |
La Unión Europea se rige
por un sistema interno en régimen de democracia
representativa. Sus instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de
la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo.
La Unión cuenta también con
otros órganos, instancias y organismos de funciones y atribuciones diversas, como el Comité Económico y Social, el Comité de las Regiones, el Defensor del Pueblo Europeo, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad, entre otros.
Crítica al Estado
El Estado es uno
de los pocos entes institucionales que sobreviven sin una evolución importante en su estructura y
funcionamiento, con excepción de su crecimiento.
Por ello existen enfoques que critican
al Estado, veamos algunas:
Anarquismo
El anarquismo sostiene que el Estado es la estructura
de poder que pretende tener el monopolio del uso de la fuerza sobre un
territorio y su población, y que es reconocido como tal por los estados
vecinos. Los elementos más aparentes que señalan del poder del estado son:
- El
control de fronteras
- la
recaudación de impuestos
- la
emisión de moneda
- Un
cuerpo de policía y un ejército de bandera común
- Un sistema burocrático administrado por trabajadores funcionarios
Los anarquistas señalan que el Estado
es una institución represora para mantener un orden económico y de poder
concreto vinculado al poder público. Le atribuyen al Estado buena parte de
los males que aquejan a la humanidad contemporánea como la pobreza, crisis
económicas, las guerras, la injusticia social, etc.
Marxismo
Por su parte los marxistas afirman que cualquier Estado tiene un
carácter de clase, y que no es más que el aparato armado
y administrativo que ejerce los intereses de la clase social dominante. Por tanto aspiran a la conquista del
poder político por parte de la clase trabajadora, la destrucción
del Estado burgués y la construcción de un necesario Estado obrero como paso de transición hacia el socialismo y el comunismo, una sociedad donde a largo plazo no
habrá Estado por haberse superado las contradicciones y luchas entre las clases sociales.
Liberalismo
Desde el liberalismo se aboga por la reducción del papel del Estado al mínimo necesario (Estado mínimo), desde un sentido civil para el respeto de las libertades básicas, es decir el Estado debería encargarse de la seguridad (ejército y policía para garantizar las
libertades ciudadanas) y de la justicia (poder judicial independiente del poder
político). En ningún caso el Estado debe servir para ejercer la coacción de quitar a unos individuos para dar a otros, y deben ser los
agentes privados los que regulen el mercado a través del sistema de precios, asignando a cada cosa el valor que realmente tiene.
Los Nuevos Órganos
de poder el estado peruano
Los Estados contemporáneos tienen que
dar y modificar leyes constantemente,
deben cuidar la vida social y económica con mayor atención porque cualquier
error puede conducir a un país a la bancarrota internacional, de esta manera,
Al Estado fueron quedando cortos los tres poderes por ello se fueron
estableciendo nuevos órganos de poder. Los principales órganos de poder
nacional que tiene el Estado peruano son:
8 El tribunal Constitucional.
Es el órgano de control de la Constitución y, en especial protege los
derechos del hombre frente a actos de vulneración
o amenazas a través del habeas corpus, el amparo y el habeas data.
8 El Ministerio Público.
La función principal es defender la legalidad de la vida pública y
social, en los tribunales de justicia que se hallan organizados en todo el territorio
nacional.
8 La defensoría del Pueblo.
Es el encargado de defender los derechos constitucionales y de la
comunidad, y de supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal
y la presentación de servicios a la ciudadanía.
8 El Consejo nacional de la
magistratura
Es el órgano cuya función está orientada a la selección, nombramiento, ratificación
y destitución de jueces y fiscales de todos los niveles, al detectar malos manejos
en la administración de la justicia o ante la presencia de actos de corrupción
cometidos en el ámbito del poder judicial.
8 El jurado Nacional de Elecciones.
Es un organismo constitucionalmente
autónomo de competencia a nivel nacional, cuya máxima autoridad es el Pleno,
integrado por cinco miembros, que son elegidos en diferentes instancias; su
Presidente (Dr. Hugo
Sivina Hurtado)es
elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema, los miembros son elegidos, uno
por la Junta de Fiscales Supremos, uno por el Colegio de Abogados de Lima, uno
por los Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades Públicas y
uno por los Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades Privadas.
Su conformación colegiada y la forma de elección, propicia su independencia y
una toma de decisiones basada en la deliberación.
Funciones:
- Inscribe candidatos/as a la Presidencia y Vicepresidencia de la Republica y representantes ante el Parlamento Andino
- Resuelve las apelaciones sobre inscripción de candidatos/as
para los cargos de Congresista, Presidente, Vicepresidente y Consejero
Regional, Alcalde y Regidor Municipal.
- Resuelve las apelaciones sobre tachas contra candidatos/as a
la Presidencia y Vicepresidencia de la República, representantes ante el
Parlamento Andino, Congresista, Presidente, Vicepresidente y Consejero
Regional, Alcalde y Regidor Municipal.
- Resuelve las apelaciones sobre actas electorales observadas
y actas impugnadas.
- Declara las nulidades, totales o parciales, de los procesos
electorales, de referéndum y otras consultas populares.
- Proclama los resultados electorales, a los/as candidatos/as
electos/as y otorga las credenciales correspondientes.
- Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la
Oficina Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil.
- Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la
Oficina de Registro de Organizaciones Políticas.
- Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de los
Jurados Electorales Especiales (JEE).
- Se pronuncia en última instancia en los procesos de vacancia
y suspensión de autoridades regionales y municipales.
- Resuelve los Recursos Extraordinarios por afectación al
debido proceso a la tutela procesal efectiva, respecto de sus propias
resoluciones.
- Los Jurados Electorales Especiales administran en primera
instancia justicia en materia electoral.
- Resuelve las impugnaciones de las elecciones de miembros del
Consejo Nacional de la Magistratura
- Convoca a Referéndum y consultas populares.
8 La Oficina nacional de Procesos
electorales (ONPE).
Es el organismo especializado en organizar y ejecutar los
procesos electorales en el Perú. Junto al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y
al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), constituye el
sistema electoral peruano. En época electoral diseña y distribuye la
cédula de sufragio, actas electorales y todos los materiales necesarios para
las elecciones; asimismo capacita a los miembros de mesa y demás actores
electorales. En periodo no electoral, la ONPE brinda apoyo y asistencia
técnica a las organizaciones políticas en sus procesos de democracia interna y
supervisa la actividad económica-financiera de los mismos. La asistencia
técnica electoral se brinda también a las organizaciones públicas, privadas y
de la sociedad civil que lo soliciten, de acuerdo a las normas legales vigentes
y previa evaluación y disponibilidad de recursos.
8 El Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
EL BCR es la institución
especializada en la generación y difusión del conocimiento económico su finalidad
es preservar la estabilidad monetaria.
Son sus funciones: regular la moneda y el crédito del sistema
financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, emitir
billetes y monedas, e informar periódicamente al país sobre las finanzas
nacionales.
El Banco Central tiene entre sus funciones la de informar
periódicamente sobre las finanzas nacionales. Para este fin, el Banco difunde
en su portal de internet todas las publicaciones y estadísticas de carácter
económico que elabora.
La estabilidad monetaria es el principal aporte
que el Banco Central puede hacer a la economía del país, pues al controlarse la
inflación se reduce la incertidumbre y se genera confianza en el valor presente
y futuro de la moneda, elemento imprescindible para estimular el ahorro, atraer
inversiones productivas y así promover un crecimiento sostenido de la economía.
8 La Contraloría General de la República.
Es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano encargado de controlar los bienes y
recursos públicos del país.
Es el órgano superior del
Sistema Nacional de Control, que cautela el uso eficiente, eficaz y económico
de los recursos del Perú, la
correcta gestión de la deuda pública, así como la legalidad de la ejecución del presupuesto del
sector público y de los actos de las instituciones sujetas a control;
coadyuvando al logro de los objetivos del Estado en el desarrollo nacional y
bienestar de la sociedad peruana”.
La
Contraloría General tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y
eficacia el control gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y
transparencia de la gestión de las entidades, la promoción de valores y la
responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos.
Entre sus funciones se
cuentan:
ü Presentar anualmente el informe de
auditoría practicado a la Cuenta General de la República (Art. 81 de la
Constitución Política).
ü Supervisar la legalidad de la
ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y
de los actos de las instituciones sujetas a control (Art. 82 de la Constitución
Política).
8 La Superintendencia de Banca y
Seguros.
Es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas
Financiero, de Seguros y del Sistema
Privado de Pensiones en el Perú, así como de
prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los
asegurados y de los afiliados al Seguro Privado de Pensiones. La Superintendencia de Banca y Seguros
es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida
por la Constitución
Política del Perú.
SBS es crear, a
través de mecanismos de control, supervisión, regula, a las empresas de los sistemas financiero, de
seguros y privado de pensiones para que adquieran la solidez e integridad necesarias
para mantener su solvencia y estabilidad en el largo plazo.
Sus objetivos, funciones y
atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(Ley 26702
1. Según tu opinión de los nuevos órganos del poder del Estado Peruano cumplen a cabalidad su función? Explica ¿por qué? y de ser el caso cómo podría mejorarse.
2. Observa atentamente el vídeo y realiza un análisis critico del mismo, proponiendo alternativas de mejoramiento a la realidad planteada.